San Jose de Chiquitos

Esta ciudad es conocida por su templo construido con piedra y cal, declarado por el Gobierno boliviano, junto a los demás templos jesuíticos de la Chiquitanía, Monumento Nacional.

La Unesco, el 12 de diciembre de 1990, lo declaró Patrimonio Cultural de la Humanidad.

IMG_3741

Un siglo después del abandono de la primera, la vieja Santa Cruz de la Sierra en 1590 se fundó  el 19 de marzo de 1697 la localidad de San José de Chiquitos, a 277 km de la actual Santa Cruz de la Sierra, convirtiéndose en el tercer pueblo fundado como misión de aborígenes «chiquitanos» por la Compañía de Jesús en el territorio de las Misiones de Chiquitos, bajo la dirección de los padres Felipe Suárez y Dionisio de Ávila.

IMG_3742

En el siglo XVII la compañía de Jesús llega a la zona de “Los Chiquitos” con la misión de difundir el cristianismo por orden papal y evangelizar el Nuevo Mundo.

IMG_3744

La población era nómada y la misión religiosa concentró a la población en asentamientos llamados «reducciones» para evangelizarlos y crear la Ciudad de Dios, para ello instruyeron a los indígenas en el plano religioso, civil y musical.
IMG_3745

IMG_3746

IMG_3747

IMG_3750

IMG_3754

IMG_3755

IMG_3756

IMG_3757

IMG_3760

IMG_3753

Gracias a esto nace en estas misiones la música barroca indígena, única en América Latina, existen miles de partituras (en gran parte anónimas) encontradas en los archivos misionales y que a día de hoy se pueden escuchar en el Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca Americana que se celebra en Santa Cruz y en los pueblos misionales.

En la película «La Misión» se inspiraron en la música barroca indígena, pero no utilizaron ninguna de las partituras originales.

Cuando los jesuitas fueron expulsados (1767), la gente ya no tenía liturgias, pero seguía reuniéndose y tocando esta música. Y es que a diferencia de las misiones jesuíticas en Paraguay, Argentina y Brasil, que fueron desintegrándose poco a poco tras la expulsión de la Compañía de Jesús por orden del rey Carlos III, las reducciones bolivianas se mantuvieron aisladas hasta bien entrado el siglo XIX, quizás por una cuestión geográfica. Esa incomunicación resultó ser determinante para preservar la originalidad cultural de la región.

Aquí pueden escuchar el Barroco «Chiquitano»

Increíble no se lo pierdan!!!

Cuanto desconocemos del mundo !!!!!!


Tren a las nubes

 El tren a las nubes es un lugar mágico, durante el recorrido se atraviesan distintos climas el mismo día y distintos paisajes, el Valle de

leer mas »

Dulce tarde en Quito

Visitamos el centro historico de Quito por segunda vez, y allí encontramos una pastelería y panadería artesanal que nos sorprendió con exquisiteces dulces que hace rato

leer mas »

En la Quinta Laguacoto

Nos invitaron a la Quinta Laguacoto, Valeria, Fabian, don Rodrigo y Susy sus dueños, descubrimos un gran lugar desarrollado por Susy y Rodrigo, que plantaron

leer mas »

en los 3 platos

En Manta, estábamos buscando lugar donde estacionar en un lugar tranquilo, encontramos una calle muy amplia y tranquila donde está el Umiña Tennis Club; junto a

leer mas »

Parque Arví

Apenas llegamos a Medellín nos propusieron otros viajeros ir al parque Arví, pues varios viajeros se van ajuntar allí, es el parque ecoturístico mas grande

leer mas »

El Leñador

Era un día templado y con poco sol, decidimos ir a conocer el monumento a la mitad del mundo. Nuestro punto de parada en Quito

leer mas »

El Barrilito Express

Ya hemos recorrido distintos lugares increíbles de Trujillo – Perú como son los sitios Arqueológicos de las culturas Mochica en Chan Chan, el bonito centro

leer mas »

Olympic Restaurante

Fuimos nuevamente a Quito y parqueamos nuestra casa móvil en el hermoso parque La Carolina, por allí cerca conseguimos comprar yerba mate (una infusión que

leer mas »